viernes, 9 de marzo de 2012

Irrumpí en el extraordinario mundo del arte de la pintura en el año 2007, digo irrumpí, porque no tengo estudios formales de pintura en academia alguna, simplemente, una tarde calurosa bajo el cielo de Caracas y frente al majestoso Ávila decidí plasmar en un lienzo de 0,80 metros por 1,60 metros mi “Inspiración N°1”.De antemano, ya había seleccionado la técnica y los materiales a utilizar (sin saber cómo se comportaban en la práctica).Decidí emplear la pintura acrílica y utilizar la técnica del empaste por espatulado, esto me permite dejar capas de pintura bastante densas y gruesas, y así poder jugar con texturas , mi idea era que mis pinturas pudieran ser tocadas, palpadas  por sus observadores. Inspiración N° 1 es color para los ojos: anaranjado, amarillo, rojo, azul y verde, el nacimiento de una obra, el inicio de la matriz creadora, inspiración de alegría, felicidad en una tarde de verano caraqueña.


El proceso de creación apenas comenzaba, mil ideas, mil colores, mil formas que se agolpaban en mi cabeza, esta nueva actividad demandaba cada vez más mi atención, mis ocupaciones profesionales cada vez más perdían terreno frente a esta nueva forma de sentir y ver la realidad, al comienzo significaba un relax después de un día agotador en el que los análisis económicos y matemáticos eran los principales protagonistas, luego se convirtió en una necesidad. ¡Qué impresionante!,  lo que se siente, pude comprobar que nuestros cerebros son dobles, que cada hemisferio, tanto el derecho como el izquierdo perciben su propia realidad, es más, pareciera que cada uno de ellos posee su propia personalidad y sin embargo, para poder realizar cualquier tarea, por más pequeña que sea, necesitamos usar los dos hemisferios a la vez. La personalidad del hemisferio izquierdo es analítica y secuencial, lógica y matemática. La del hemisferio derecho es intuitiva, imaginativa, artística, fantástica, espacial y holística, no analiza lo que percibe, lo sintetiza, lo globaliza.
Con todo esto, el entregarme al arte de crear se convirtió rápidamente en el complemento que necesitaba mi vida: mis hijos, mi Bella, mi familia, mi profesión, mis obras. Inmediatamente surgió  “Inspiración N° 2”, contrastes de colores en un fondo verde suave, superposición de cuadrados visibles y transparentes, líneas que se entrecruzan respetando al extremo la simetría y que responden a un orden preestablecido. Todo ello, en el mismo formato (0,80 metros x 1,60 metros) de Inspiración N° 1, para demostrarme a mí mismo que no existe la casualidad, sino una matriz que comienza a crear.
 
Poder observar todos los días al majestuoso Ávila o Warairarepano (nombre indígena de la etnia Caribe que significa “Sierra Grande”) es un gran privilegio, nuestra ciudad capital está separada del mar Caribe por la cadena montañosa del Ávila. Desde su más alta cumbre (más de dos mil metros sobre el nivel del mar), es posible observar al mismo tiempo el “valle de concreto” de Caracas  y el azul ultramar del mar Caribe. Un pequeño regalo de mi parte, la siguiente imagen, es una fotografía tomada por quien les habla del Ávila, tal como lo aprecio cada tarde desde donde vivo, en el sector de la Florida, municipio Libertador, Parroquia el Recreo. Esta, como muchísimas otras imágenes de nuestro Ávila (cada hora cambia sus tonalidades) ha sido parte de mi estimulo para pintar, por ello muchas de mis obras llevan por nombre Ávila: Ávila Moderna 1 (1,30 metros x 1,10 metros) y Ávila Moderna 2 (0,80 metros x 1,60 metros), que muestran al majestuoso Ávila en el fondo y la Caracas moderna con sus coloridas luces nocturnas a sus pies.



¡Europa, siempre Europa!, ¿quién no recuerda o se inspira en sus viajes, en sus vivencias y experiencias en tierras lejanas?. Buscando claves, respuestas para entender mi incursión en la pintura, indago y encuentro indudablemente mis viajes por el continente Europeo. Lo vivido, se queda grabado con imágenes, olores, sabores y calor humano. Es una impronta que no se olvida jamás, y que nos acompañara hasta el último de nuestros días. Recuerdo el día que visite el fabuloso Museo de Van Gogh ubicado en Ámsterdam, más precisamente, en la calle Paulus Potterstraat 7 y que fuera inaugurado en el año 1973, nunca imaginé ver tantas obras juntas en tan poco espacio, tantos colores, tantos mensajes juntos de este extraordinario pintor holandés. Hace ya algunos meses recibí del Museo de Van Gogh una copia de la última carta enviada por Vincent Van Gogh (1853-1890) a su hermano Theo, fechada en Auvers-sur-Oise el 23 de julio de 1890, seis días antes de su muerte.


El Museo de Quai Branly en París es uno de los últimos museos creados (20 de junio 2006) en esa fantástica ciudad. Ubicado en el VII ème arrondissement 37, quai Branly 75007-París, a un lado de la Torre Eiffel y a las orillas del Sena, alberga más de 3.500 objetos de África, Asia, Oceanía y América. El proyecto está concebido como un espacio público mitad parque, mitad museo. Con un total aproximado de 30.000 metros cuadrados construidos, y en un terreno de más de 26.000 metros cuadrados, la zona del proyecto destinada a las exposiciones sólo alcanza la tercera parte del total, lo que nos da una idea de los objetivos como espacio público. El edificio que acoge el museo fue diseñado por el arquitecto Jean Nouvel, el mismo creador del Instituto del Mundo Árabe y de la Fundación Cartier entre otros. Su fachada principal es el famoso “Muro Vegetal” de 800 metros cuadrados construido por Patrick Blanc.



Este magnífico museo, inspiro mi creación “Quai Branly N°1”, cuadro de 0,40 metros x 0,60 metros inspirado en los enormes cubos y cuadrados que adornan una de las entradas a tan hermoso museo. Esta obra fue realizada en diciembre del año 2007 entre las ciudades de París (Créteil, ville de la banlieue sud-est) y Saint Brieuc (Rue dei Fare) en el noroeste de Francia, Departamento de Cotes-d’Armor en la Región de Bretagne.


El gran Muro Vegetal presentado en la fotografía anterior es todo un ecosistema vertical, muy representativo de la jardinería urbana moderna, esta magnífica obra inspiró mi querido “Muro Vegetal”, de dimensiones: 0,75 metros x 0,90 metros, tal como la fotografía lo inmortalizó una mañana de invierno del 2007.


De vuelta en Venezuela, la matriz creadora mostró una de sus caras, “Creación”, obra de dimensiones: 1,10 metros x 1,30 metros que muestra precisamente el proceso de creación, de nacimiento de tres cubos, que rasgan, que rompen la superficie. Este nacimiento, se sucede en un contraste de colores, de la penumbra a la claridad del anaranjado, sólo anunciado por las líneas de la vida que no conocemos.



Mi siguiente creación se llama “Espacios” (0,80 metros x 1,60, metros), obra cargada de simbolismos, donde el triskel Celta es el protagonista. Este símbolo altamente espiritual del pueblo Celta, proporcionaba paz de espíritu y estado de ánimo para aquellos que lo “tocaban”. Palabra que proviene del bretón tri que significa tres y askell que significa alas, podría considerarse un símbolo de movimiento y cambio. Para los antiguos irlandeses esta figura representaba los tres reinos en los que se dividía su mundo: el reino del mar, el reino de la tierra y el reino del cielo, los cuales a su vez se dividían en otros mundos. Estos son apenas algunos de los tantos significados atribuidos al triskel. Otro símbolo presente es el del pez, muy asociado al cristianismo, aunque algunos lo asocian a religiones más ancestrales.  “Espacio”, porque todos los simbolismos caben en un mismo espacio, esto es: símbolo, circulo, cuadrado y líneas, todos en un perfecto orden y simetría.



Era la semana santa del año 2003 cuando visité el Mont Saint Michel o Monte San Miguel, tercer monumento religioso más visitado de Francia por detrás de la Notre Dame y el Sagrado Corazón o Sacre Coeur. Saint Michel es una pequeña isla unida al continente por una estrecha carretera donde se levanta una pequeña ciudadela medieval coronada por una abadía consagrada al culto del Arcángel San Miguel en el Departamento de la Mancha en la Región de Baja Normandía. Nunca podré olvidar la imagen de aquella pequeña isla a kilómetros de distancia, esa imagen, la plasmé en mi obra “Saint Michel”, cuadro de 0,75 metros x 0,90 metros que representa  un Saint Michel nocturno con hermosas luces de colores. La abadía  se muestra en la penumbra, por respeto a los tantos misterios que rodean la creación de este enigmático lugar santo.





“Texturas de Amor” es mi siguiente creación, esta obra de 1,10 metros x 1,30 metros fue realizada con mucho empaste, pudiéndose apreciar varias texturas en un mismo espacio. No todo es rojo pasión, en esa amplia superficie encontramos también algo de moderación, representada por las líneas verticales y paralelas de colores naranja, amarillo y blanco. Son muchas las interpretaciones del rojo: simboliza poder, vitalidad, ambición, confianza, coraje, aptitud optimista, incluso la negatividad, el enojo, sea usted quien lo diga.


Con “Textura en Azul” continué  recargando el empaste en mis obras, con un formato más pequeño 0,75 metros x 1,0 metros, di rienda suelta a uno de mis colores favoritos, el azul ultramar, presentado en esta oportunidad por un degradé  en sentido fuerte, oscuro hacia lo débil o más claro. Las texturas en vertical se cruzan con las texturas circulares, imponiéndose estas últimas por derecho divino del autor.



“Lluvia de Burbujas I y II” son dos caras de una misma moneda, un mismo formato pero diferentes colores y texturas, en una recargué el empaste y en otra lo utilice en forma muy sutil. Es una lluvia de burbujas verdes en un arcoíris de verdes.




 Todos nosotros tenemos campos energéticos o centros sagrados llamados chakras, palabra que en sánscrito significa “rueda, circulo”.  A todo lo largo de nuestra columna vertebral se encuentran estos vórtices de energía, son siete en total, algunos estudiosos hablan de cientos de centros secundarios. Las funciones principales de estos centros es: revitalizar cada cuerpo aural o energético y con ello al cuerpo físico, provocar el desarrollo de distintos aspectos de la autoconciencia, transmitir energía entre los niveles aurales. Cada uno de estos chakras se asocia con alguna de las glándulas endocrinas de nuestro cuerpo: el chakra N°1 se asocia con los ovarios y testículos, y regenta la prosperidad, la abundancia. El chakra N°2 se asocia con las glándulas suprarrenales y regenta la sexualidad, la creatividad, las emociones. El chakra N°3 se relaciona con el Páncreas, regenta el poder interior, la fuerza de la voluntad. El chakra N°4 se asocia al Timo y regenta el equilibrio con uno mismo y con los demás. El chakra N° 5 se relaciona con la Tiroides y gobierna el uso de la energía en forma creativa, la expresión. El chakra N° 6 se asocia con la Pituitaria (hipófisis), regenta sexto sentido, la intuición. El chakra N° 7 se asocia con la Pineal y gobierna la expansión de la conciencia, la espiritualidad, la unión mística. Todo lo anterior y mucho más se resume en mi creación “Chakras”, obra de dimensiones: 1,20 metros x 0,80 metros que representa los siete chakras en un espacio infinito. Totalmente texturizada, esta obra está repleta de detalles en cada uno de los pétalos que conforman cada “circulo”. La complejidad avanza, desde el más elemental Chakra N°1 hasta el más complejo representado por el chakra N°7.


La sede la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, es el edificio más internacional de todo Paris, inaugurado el 3 de noviembre de 1958 e ideado por los arquitectos: Marcel Breuer (1902-1981) norteamericano, Pier Luigi Nervi  (1891-1979) italiano y Bernard Zehrfuss (1911-1996) francés. Está compuesto por: 1) El edificio principal en forma de “Y”, edificio de siete pisos y es sede de la Secretaría de la organización. 2) El edificio llamado acordeón, con muros de concreto y techo cubierto de cobre, alberga la sala más grande de la Organización. 3) Un pequeño edificio cubico de cuatro pisos destinado originalmente a las Delegaciones Permanentes y a las Organizaciones No Gubernamentales. 4) El edificio llamado Seis Patios Interiores y Enterrados,en frances Six Patios Intérieurs et Enterrés, realizado por el arquitecto Bernard Zehrfuss.
El cuarto edificio sirvió de inspiración para mi obra: “Six Patios Intérieurs et Enterrés”, cuyo tamaño es de 0,75 metros x 1,0 metros. En uno de mis viajes a París, tuve la oportunidad de conocer esta magnífica obra de arquitectura. Este edificio surgió cuando en 1965 la Organización previendo su crecimiento encargó a Zehrfuss resolver el problema de espacios con una única condición, no incrementar la altura de los edificios, con esta prerrogativa, el arquitecto propuso la construcción de un edificio hacia abajo, constituido por seis patios que le darían entrada de luz y con mucha presencia de jardines y árboles. Mi obra, está dedicada a este hermoso edificio y a las personas que día a día trabajan allí, en una obra de arte.





Las cosas del destino, cuando conocí la ciudad de Ámsterdam en el año 2003, se estaba celebrando justamente  el 150 aniversario del nacimiento de Vincen Van Gogh (1853-1890). Varios años después de la inauguración del edificio principal del Museo de Van Gogh, la ciudad encargó al arquitecto japonés  Kisho Kurokawa (1934-2007) realizar una sala de exposición que sirviera de sede a las múltiples exposiciones que año tras año se celebran en torno a la obra de Van Gogh. Es así que nace “Tentoonstelligsvleugel”  o Ala de Exposición Van Gogh. Este moderno edificio (revestido de titanio) con forma de elipse de 10 metros de altura por 76 metros de largo fue terminado en 1999. Mi obra “Sala Van Gogh” se inspiró en este espectacular edificio, con medidas de: 0,75 metros x 1,0 metros muestra a Tentoonstelligsvleugel vestido para la ocasión del 150 aniversario. La prolongación de la sombra que proporciona el árbol quisiera restar protagonismo a este coloso de la modernidad.


La primera ciudad que me albergó en mi primer viaje a Francia fue Bordeaux en julio del 2002, hermosa ciudad del suroeste de Francia, la capital mundial del vino, la sede la Universidad Michel de Motaigne (donde estudie el francés), la ciudad que vio morir a uno de los más grandes pintores de España Francisco de Goya (1746-1828), ciudad del primer puerto fluvial de Francia (1750), Bordeaux no existiría si la tribu gala de los Bituriges-Vivisques no hubiesen fundado en el siglo III antes de Cristo la ciudad de Burdigala en la confluencia de Peugue y la Devèze.
Situada en la entrada sur de la cuenca de Arcachon, se encuentra la famosa Dune de Pyla, una enorme formación de arena natural costera que se extiende 500 metros de este a oeste y 2,7 km de norte a sur, se estima que contiene más de 60 millones de metros cúbicos de arena, es la duna más grande y alta de Europa (110 metros de altitud). Se encuentra en la comuna  de La Teste-de-Buch en pleno corazón de los bosques de Landes de Gascogne. Este fenómeno se mueve cada año de una manera no homogénea, invadiendo los bosques aledaños. Este fenómeno es realmente hermoso y fue inspiración para mi obra “Dune du Pyla” de formato: 0,75 metros x 1,0 metros, en esta obra puede apreciarse el avance de la duna sobre los bosques de pinos, la observación personal es más dramática, pude constatar personalmente la muerte de miles de pinos a causa de este fenómeno.




De Bordeaux regresamos a Caracas, a nuestro pulmón caraqueño el Ávila, mis siguientes dos obras fueron dedicadas al Warairarepano de noche. Yo llamo a estas dos obras “nocturnas” del Ávila, la primera de ellas la titulé “Ávila desde la Florida” de dimensiones 0,70 metros x 0,90 metros, donde se muestra un Ávila nocturna vista desde la urbanización la Florida representada por luces multicolores y si detallamos podemos observar la cota mil (excelente vía de comunicación que recorre la ciudad en ambos sentidos de este a oeste, para aquellos que no conozcan nuestra bella ciudad).






La segunda creación se llama “Ávila desde Plaza Francia Altamira” de tamaño: 0,70 metros x 0,90 metros, esta obra muestra al imponente Ávila desde la Plaza Francia de Altamira de noche, compiten por el protagonismo el Ávila, el obelisco de la plaza y la arquitectura aledaña a la plaza. Esta plaza está ubicada en la urbanización Altamira en el municipio Chacao del Estado Miranda, al este de la ciudad de Caracas. Fue inaugurada el 11 de agosto de 1945 con el nombre de Plaza Altamira. Posteriormente su nombre cambio a Plaza Francia (En fecha, 17 de enero de 1967 los señores marcos París del Gallego y Luis Henrique Nuñez enviaron a la Cámara Municipal del Distrito Sucre, una comunicación solicitando el Cambio de Nombre de la Plaza de Altamira por Plaza Francia), luego se da un convenio entre las ciudades de Caracas y París para tener una Plaza Francia en Caracas y una Plaza Venezuela en París. Destaca en la Plaza, el Obelisco de Altamira, símbolo del Municipio Chacao, el Espejo de Agua y una fuente que cae hacia el fondo de la Plaza.



Luego seguimos con más historias...









No hay comentarios:

Publicar un comentario